El pasado 8 de octubre, en las dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), se desarrolló el seminario “Biobío H2V: Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno”, organizado por el Ministerio de Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la propia casa de estudios. El encuentro reunió a representantes del mundo público, privado y académico para analizar los desafíos y oportunidades que ofrece el hidrógeno verde en la región, con especial foco en su aplicación al sector marítimo-portuario.
La jornada incluyó exposiciones técnicas y paneles de discusión que abordaron los distintos eslabones de la cadena de valor del H2V, desde su producción y almacenamiento hasta su implementación en la industria y la logística.
Para Christian Amthauer, coordinador de la Unidad de Hidrógeno y Sostenibilidad del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción, la instancia representó una oportunidad clave para fortalecer la articulación regional en torno a este energético. “Este seminario coincidió estratégicamente con el Día Mundial del Hidrógeno y las Celdas de Combustible, y permitió destacar el enorme potencial del Biobío para posicionar al hidrógeno y sus derivados como motores de competitividad regional. Nuestra infraestructura portuaria, capacidades humanas y polos industriales ofrecen ventajas únicas para liderar esta transformación, siempre que actuemos con agilidad y una estrategia conjunta entre el Estado, la academia y el sector privado”, señaló.
A nivel global, el sector marítimo y portuario avanza firmemente hacia la descarbonización, impulsado por los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad. Las principales líneas de acción incluyen la incorporación de combustibles alternativos como el hidrógeno verde, el amoníaco o el metanol; la modernización de la infraestructura portuaria para facilitar operaciones más limpias y eficientes: y la electrificación y adopción de tecnología de celdas de combustible para embarcaciones menores (donde sea factible).
En esa línea, el académico de la Universidad de Concepción, Dr. Roberto Parra, quien integró el panel “Demanda industrial, aplicaciones marítimas, logística portuaria y proyección global desde el Biobío”, explicó que el transporte marítimo se encuentra en plena transformación hacia una operación más sustentable. “En un futuro cercano, se espera que el transporte marítimo reduzca sustancialmente su huella de carbono. La Organización Marítima Internacional (OMI) está impulsando mecanismos que penalizan las operaciones altamente contaminantes y premian aquellas que utilicen combustibles limpios, generando una especie de bono de carbono aplicable al sector marítimo”, puntualizó.
El seminario reafirmó el compromiso del Biobío con la transición energética y consolida a la región como un polo estratégico para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, articulando esfuerzos entre la academia, la industria y las instituciones públicas para avanzar hacia un futuro más sostenible y competitivo.